
Conferencias Magistrales sobre Energías, Telecomunicaciones, Agua Potable y Medio Ambiente, Tecnologías Emergentes, Transformación Digital en los Servicios Públicos y Ciudades Inteligentes.
Especialmente orientado a Cooperativas de Energías, Telecomunicaciones y Servicios Públicos, Municipios y Profesionales de todo el país.
Acto de Apertura, con presencia de Autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales, Dirigentes del Cooperativismo, Representantes del Sector Privado y Organismos Oficiales.
El Congreso está destinado a actualizar conocimientos sobre el acceso y la calidad de los servicios, a través de la innovación administrativa, el uso efectivo de las tecnologías y la inclusión digital.
La evolución de los servicios públicos en nuestro país viene en franco crecimiento y a ello se suma el aspecto tecnológico de los sistemas de información, los que en las últimas décadas tuvieron gran auge en el mundo. Cooperativas y Gobiernos Municipales, por ejemplo, han empezado a apoyarse en los sistemas de información para ofrecer un medio alterno para la solicitud y seguimiento de los servicios públicos y para valorar el proceso de modernización de las ciudades.
¿A QUIÉNES SE CONVOCA?
• Directivos, Gerentes y Administradores de Cooperativas Eléctricas, Telefónicas y de Servicios Públicos de todo el país.
• Intendentes, Secretarios de Modernización y Obras Públicas de Municipios, Concejales y Directores de Ámbito Urbano.
• Encargados de Planeamiento, Producción, Ambiente, Seguridad, Comunicación, Espacio Público, Red Vial, Tecnologías y Sistemas, Salud, Desarrollo Social, Turismo, Compras, entre otros.
• Profesionales, Académicos, Investigadores, Integrantes de ONG´s, Técnicos, Gerentes y Directivos de Empresas.
TEMÁTICAS PROBABLES
• LA INFLUENCIA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
• EL AVANCE DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
• SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA COOPERATIVAS y MUNICIPIOS
• VIDEO VIGILANCIA URBANA
• LA EXPERIENCIA DE LOS DRONES
• PLANIFICACIÓN URBANA CON BASE EN INTERNET
• LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD y LA PREVENCIÓN EN EL MARCO LABORAL
• TECNOLOGÍAS PARA ACCESO ON LINE A SERVICIOS
• SOFTWARES ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES
ARGUMENTOS TECNOLÓGICOS
Cuando la pandemia sorprendió al mundo y todos nos enfrentamos a una situación de encierro y aislamiento, la conectividad jugó un papel fundamental en los trabajos, estudios y relaciones activas. Pero lo cierto es que, de no existir una base fuerte en materia de telecomunicaciones, esa conexión no hubiese sido posible, la percepción es que las telecomunicaciones se han vuelto indispensables para el sector energético.
Asimismo, el desarrollo de las energías renovables, el papel cambiante de la energía nuclear, la protección del clima y la expansión de las redes inteligentes, definen partes significativas de la transformación en curso del sector energético.
El ritmo y el efecto de esta “Transformación Energética” han sorprendido a muchos. Más allá del sector energético, la Transformación Digital, la Industria 4.0 o el Despertar de la Economía de Datos son cuestiones que describen una rápida y profunda transición de nuestra vida económica.
En suma, en los sectores de Energía y Telecomunicaciones, nos encontramos con nuevos retos y grandes desafíos dónde las nuevas tecnologías se han convertido en un aliado imprescindible y se están empleando, por ejemplo, en la detección de fugas en las redes donde se usan herramientas de mantenimiento, de gestión y de monitorización, aprovechándolas para lograr mayor eficiencia, optimización de recursos, mejora en la gestión y la toma de decisiones.
Así, nos encontramos con importantes retos y desafíos como tener que salvaguardar los activos de larga duración, minimizar los riesgos operacionales, reducir costos, mejorar el rendimiento operacional y energético todo ello con la finalidad de diferenciarnos frente a otras empresas, etc.
La incorporación de las nuevas tecnologías: La llegada de las Smart Grids, las redes de distribución eléctrica combinadas con modernas tecnologías de información proporcionan datos tanto a las empresas como a los consumidores, lo que es ventajoso para ambas partes. Los datos creados por estos equipos requieren nuevos sistemas para su recolección, análisis, almacenamiento y distribución, de ahí que las Utilities tengan que adoptar una plataforma única y escalable para recopilar la información, monitorizar, y mitigar riesgos.