Conferencias Magistrales sobre Energías, Telecomunicaciones, Agua Potable y Medio Ambiente, Tecnologías Emergentes, Transformación Digital en Servicios Públicos y Ciudades Inteligentes.
Especialmente orientado a Cooperativas, Municipios, Gobiernos y Profesionales.

¿A QUIÉNES SE CONVOCA?

• Directivos, Gerentes y Administradores de Cooperativas Eléctricas, Telefónicas y de Servicios Públicos de todo el país.
• Delegaciones de Cooperativas de distintos países de América del Sur.
• Intendentes, Secretarios de Modernización y Obras Públicas de Municipios, Concejales y Directores de Ámbito Urbano.
• Encargados de Planeamiento, Producción, Ambiente, Seguridad, Comunicación, Espacio Público, Red Vial, Tecnologías y Sistemas, Salud, Desarrollo Social, Turismo, Compras, entre otros.
• Profesionales, Académicos, Investigadores de Universidades de todo el país, Integrantes de ONG´s, Técnicos, Gerentes y Directivos de Empresas.

ARGUMENTOS TECNOLÓGICOS

Cuando la pandemia sorprendió al mundo y todos nos enfrentamos a una situación de encierro y aislamiento, la conectividad jugó un papel fundamental en los trabajos, estudios y relaciones activas. Pero lo cierto es que, de no existir una base fuerte en materia de telecomunicaciones, esa conexión no hubiese sido posible, la percepción es que las telecomunicaciones se han vuelto indispensables para el sector energético.

Asimismo, el desarrollo de las energías renovables, el papel cambiante de la energía nuclear, la protección del clima y la expansión de las redes inteligentes, definen partes significativas de la transformación en curso del sector energético.

ESCENARIOS PRESENTES Y FUTUROS DE LA ENERGÍA

TEMÁTICAS GLOBALES

El 2030 está marcado por objetivos de desarrollo sostenible, aprobados por los estados miembros de Naciones Unidas. Ellos quieren poner fin a la pobreza, proteger al planeta y mejorar las vidas de las personas y para conseguirlos se ha establecido un cambio completo en la gestión energética: reducción de gases de efecto invernadero, mejora de la eficiencia energética y aumento de las renovables en la generación de electricidad. Esta transición debe apoyarse en información clara, en capacitación y, por supuesto, en cambiar nuestro estilo de vida.

CONFERENCIAS PROGRAMADAS

ENERGÍAS Y MEDIO AMBIENTE. DESAFIOS PARA LAS CIUDADES
Conferencista invitado:
Cámara Empresaria del Medio Ambiente (CEMA)

Cada vez es más reconocida la relación entre energía y medio ambiente, ambas esenciales para el desarrollo sostenible. Desde siempre la energía fue la fuerza vital de la sociedad, tanto es así que la vida en este planeta depende de ella. Sin embargo, las principales fuentes de energía cambiaron a lo largo del tiempo, causando cada vez más problemas ambientales que afectan al bienestar de la humanidad,

ENERGÍA EÓLICA. CÓMO AVANZA ARGENTINA PARA POSICIONARSE EN LA SITUACIÓN GLOBAL
Conferencista invitado:
Ing. Héctor Pagani / Presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica

La eólica se ha convertido en una fuente importante de generación de energía en todo el mundo, con una capacidad global de más de 934 GW, según datos del World Wind Energy Association (Asociación Mundial de Energía Eólica). China, Estados Unidos, Alemania, India y España son los primeros productores mundiales, mientras que en la Argentina hay 59 parques eólicos que suman 979 aerogeneradores y 3309 MW de potencia instalada sobre un total de 42944 MW de potencia total instalada.
Las energías renovables en Argentina producen el 14% de la energía eléctrica y la energía eólica el 71 % de la energía renovable. Debemos vencer algunos obstáculos para llegar al 2050 con el 36% de generación de Energía Eólica como se lo propone el mundo.

EL CRECIMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR. ¿POR QUÉ ES LA RENOVABLE QUE MÁS AVANZA EN ARGENTINA Y EL MUNDO?
Conferencista invitado:
Ing. Juan Manuel Alfonsín / Cámara Argentina de Energías Renovables

La estrella más cercana a la Tierra emite radiaciones desde hace 5 mil millones de años, y se calcula que aún no llegó al 50 por ciento de su existencia, o sea que todavía le queda mucho tiempo para iluminar y calentar el planeta. Además, es una fuente tan abundante, que la energía que se deposita diariamente en la superficie es 10 mil veces mayor a la que se consume en el día en todo el mundo.
50 países generaron más de una décima parte de la electricidad a partir de las energías eólica y solar en los últimos dos años. Argentina, con un 10,4%, no es la excepción, ya que la generación de energía solar en el país creció un 63% en solo un año.

QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA
Conferencista Invitado:
Juan Carlos Villalonga / Consultor en energías renovables, hidrógeno, cambio climático y desarrollo sostenible.

La Generación Distribuida es el uso de fuentes renovables, como el sol, el viento, el agua, la biomasa, y otros, para generar energía destinada al autoconsumo, y a su vez inyectar el excedente a la red de distribución. Supone menos pérdidas desde la generación hasta el consumidor y esto también influye en el ahorro a la hora de elevar la tensión eléctrica para su transporte. Pero cuáles son los alcances de la Ley 27424, la norma que regula este sistema de generación eléctrica descentralizada o dispersa?

LA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA DEL HIDRÓGENO VERDE
Conferencista invitada:
Ing. Natalia Catalano / Miembro Fundador de la PlataformaH2 Argentina, en representación de la UTN.BA.

El hidrógeno verde es la gran apuesta de muchos países para aprovechar el potencial de las energías renovables, y al mismo tiempo generar un combustible limpio.
Esta fuente de energía es generada mediante electrólisis a partir de energías renovables como la eólica y la solar. En ambos tipos, la Argentina tiene un gran potencial lo que despertó el interés de empresas extranjeras, que llegaron al país, aunque el debate por el marco regulatorio aún no está cerrado. Qué es, cómo se obtiene, cómo se produce, en qué sectores será clave, cómo se posiciona finalmente nuestro país.

EL COMBUSTIBLE LIMPIO Y LA LLEGADA DE LOS AUTOS ELÉCTRICOS
Conferencista Invitado:
Javier Chincuini / Consultor en Energías Renovables y en Transición Energética

La revolución de los autos eléctricos se acelera en el mundo y en particular en la Unión Europea (UE), donde la venta de vehículos convencionales se prohibirá a partir de 2035. Asia también consolida el mercado. En tanto, en EEUU la comercialización aún es menor, pero se prevé que este año alcance el millón de unidades.
En la Argentina es ínfima aún la cantidad de unidades que circulan. Apenas representan el 0,06%, pero también el número va creciendo. Hasta el presente ya superan las 10.000 unidades. Sin dudas, tarde o temprano, el auto del futuro será eléctrico.

__________

INFLUENCIA DE LAS TELECOMUNICACIONES
EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

TEMÁTICAS GLOBALES

Acceso e Infraestructura digital. Políticas e instrumentos para fomentar la incorporación de tecnologías digitales. El uso de tecnologías digitales en empresas, con foco en cooperativas y pymes, para impulsar la innovación basada en datos y acelerar los emprendimientos de base tecnológica en los servicios. La vigencia del teletrabajo. Desarrollo e incorporación de habilidades digitales y de pensamiento computacional, para fortalecer la capacitación de trabajadores.

CONFERENCIAS PROGRAMADAS

Escenario actual de las telecomunicaciones en Argentina
Ponencias de:
                         • Gonzalo Quilodrán – Director de Enacom
                         • Facundo Leal – Presidente de ARSAT
                         • Ariel Graizer ´- Presidente de CABASE
                         • Ariel Fernández – Presidente de CATEL
                         • Héctor Huici – Ex Secretario de Telecomunicaciones
                         • Norberto Capellán – Presidente de Cicomra

Tendencias que marcan el futuro global de las telecomunicaciones
Moderador: Alejandro Prince / Prince Consulting:

Ponencias de:
                         • Marina Rosso Siverino – Consultora – CAI
                         • Sonia Agnese – Analista Omdia
                         • Ignacio Perrone – Analista Frost & Sullivan
                         • Miguel Angel Pesado – COPITEC

Innovación tecnológica en el ecosistema de los territorios digitales
Moderador: Edgardo Regatky – ADNUrbano

Ponencias de:
                         • Alicia Bañuelos – Ministra del Progreso y Rectora ULP San Luis
                         • Carlos Pallotti – Miembro de la Mesa de la Economía de la información y Asesor de Mendoza
                         • Miguel Sedoff – Ministro de Educación, Provincia de Misiones
                         • Marcos Kabala – Innovación – Provincia de Salta

GOBERNANZA INTELIGENTE – LA DINÁMICA DE INNOVACIÓN EN EL PROCESO DE LAS CIUDADES INTELIGENTES
Moderadora: Carolina Tchachuk – Directora Operativa de RECIA:

Ponencias de:
                        • Lucas Marino – Secretario de Innovación de la Municipalidad de Pergamino
                        • Mariano Funes – Secretario de Tecnología de la Municipalidad de Ezeiza
                        • Pablo Barbosa – Director Nacional de Implementaciones Territoriales
                        • Diego Fernández – Secretario de Innovación, CABA
                        • Elsa Estévez – Universidad Nacional del Sur, UNESCO

EXPERIENCIAS COOPERATIVAS

LA MARCHA DE IMOWI, LA TELEFONÍA MÓVIL DE LAS COOPERATIVAS
Conferencista invitado:
CATEL – Cámara de Cooperativas e Telecomunicaciones
imowi nació como un proyecto orientado a darle a las cooperativas asociadas a la cámara una mejor alternativa en conectividad, más cercana, con la posibilidad de integrar todos los servicios en telecomunicaciones.
Resulta el primer prestador nacional de telefonía móvil cooperativa de alcance nacional y es un servicio en crecimiento, enfocado en quienes no tienen la posibilidad, por ubicación geográfica o limitaciones de prestadoras, de acceder a la conectividad.

__________

OTRAS ACTIVIDADES

ENCUENTRO NACIONAL DE INSTALADORES ELECTRICISTAS
La importancia de la seguridad eléctrica en los proyectos laborales
ACTIVIDAD COORDINADA POR LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE INSTALADORES ELECTRICISTAS, RESIDENCIALES, INDUSTRIALES Y COMERCIALES – AAIERIC

La importancia en la seguridad eléctrica radica fundamentalmente en bajar al máximo la siniestralidad en cada uno de los proyectos llevados a cabo, independientemente de su dimensión o ejecución. En ese marco, la capacitación adquiere un rol relevante, al hacer foco en la prevención de los riesgos eléctricos en el ámbito laboral, cómo identificarlos, conocer las condiciones de seguridad necesarias y tener acceso a las normativas específicas en la materia.

El encuentro, suma un taller sobre ENSAYOS FUNCIONALES CON INYECCIÓN DE CORRIENTE, A INTERRUPTORES DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN, RECONECTADORES Y TERMOMAGNÉTICAS, a cargo del ING. FRANCISCO SOSA, Ingeniero Electricista que trabaja para Nucleoeléctrica Argentina S.A en la Central Nuclear Atucha I y también de manera autónoma como asesor eléctrico. Anteriormente formó parte de la Oficina Técnica de la Cooperativa de Pehuajó.

SOLUCIONES Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN
Y EL TRATAMIENTO INTEGRAL DEL AGUA

SEMINARIO NACIONAL SOBRE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO URBANO.
PARTICIPAN ORGANIZACIONES Y FEDERACIONES DE LA POLÍTICA DEL AGUA POTABLE DEL PAÍS.

La prestación eficiente del agua potable en las comunidades atendidas por cooperativas, debe acompañar los debates y la difusión de proyectos, como también estar atenta a la actualización tecnológica de quienes, todos los días, trabajan procurando soluciones para sus problemáticas.

En este contexto, las cooperativas se han convertido en un actor clave para facilitar y aportar soluciones de acceso al agua potable y los servicios de saneamiento, además de impulsar el desarrollo de organizaciones comunitarias que tienen la necesidad de acceder al recurso.

Esta actividad es coordinada y moderada por la Federación de Cooperativas de Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires (FECOOSER).

TALLER GRATUITO SOBRE CONTROL DE GESTIÓN

Actividad libre y gratuita orientada a gerentes, ejecutivos y cuadros de mandos medios de cooperativas de todo el país, ampliada al nivel empresario en general. Taller para aumentar competencias en liderazgo, gestión de equipos, toma de decisiones, delegación y organización, a cargo de la Dra. MARÍA EUGENIA GORCHS, Coaching en Liderazgo Cooperativo

Un gerente resuelve innumerables cuestiones en su trabajo diario, sin embargo, cuando se trata de alcanzar resultados extraordinarios, la tarea principal de un líder debe enfocarse en el equipo:
Su misión será crear el entorno adecuado para que las personas alcancen su máximo potencial como profesionales y como seres humanos y transformar ese potencial en rendimiento colectivo.

MESA INTERACTIVA
DE COOPERATIVAS DE SERVICIOS

Se invita especialmente a Cooperativas de Servicios de todo el país, más Organizaciones Nacionales y Federaciones Provinciales de Cooperativas de Argentina, para debatir las políticas comunes, la visión a futuro de las energías y las telecomunicaciones y, particularmente, poner en foco la actual transición tecnológica que estamos viviendo.

La convocatoria se hace extensiva a organizaciones que nuclean a cooperativas de servicios de Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil, además catedráticos de distintas Universidades de Argentina.

El 2020 aceleró las estrategias digitales a nivel global, incluyendo al sector cooperativo. Pero el cambio va más allá de priorizar la tecnología y la transformación digital. Se trata de centrarse en la tecnología de una manera que simplifique la vida de los asociados.

Por eso, las cooperativas pueden aferrarse a los nuevos consumidores digitales mejorando la experiencia en las APP creadas para ello, aumentar el volumen tecnológico de sus prestaciones, pero sin perder de vista que el contacto persona a persona es irremplazable.

Por estas razones, estas organizaciones deben debatir y trabajar en esta transformación, acordando puntos comunes e integrando esfuerzos y acaso compartiendo tecnologías. Todas las estrategias deben converger en el asociado como centro de la atención de la cooperativa y como punto de partida de una relación a largo plazo.

Abrir chat
1
Queres participar?
Hola
Te gustaría participar en ExpoTécnica